Estudio ubica a Chile como el quinto país de la OCDE que más segrega a sus estudiantes

Estudio ubica a Chile como el quinto país de la OCDE que más segrega a sus estudiantes

30 Abril 2021
Según el estudio, los países que presentan menor desigualdad y segregación son Finlandia, Dinamarca y Japón.
Gabriela Verdug... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

El informe, “Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro” de la ONG Save the Children y el Centro de Estudios EsadeEcPol, analiza la situación de 64 países, 28 de ellos de la OCDE, y ubica a Chile en el quinto lugar entre los países que más segrega a sus estudiantes según renta familiar, luego de Turquía, Lituania, España y Francia.

El informe publicado recientemente en España, usa datos socioeconómicos del perfil de estudiantes que se desprenden del estudio internacional TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) y PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). En sus conclusiones precisa que la segregación escolar genera que los estudiantes se concentren en los mismos establecimientos educacionales y vean reducidas sus posibilidades de relacionarse con pares de otros estratos sociales, lo que deriva en sociedades menos integradoras.

Según el estudio, los países que presentan menor desigualdad y segregación son Finlandia, Dinamarca y Japón. 

El informe detalla cómo la falta de diversidad en las aulas puede afectar la calidad de los aprendizajes y cómo la discriminación y la segregación, pueden ser problemáticas estructurales para una sociedad, que desde establecimientos educacionales “gueto”, perpetúen inequidades desde la etapa pre escolar, hasta los estudios superiores, e incluso hasta el mercado laboral.

Marcela Cubillos Poblete, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso e integrante del Colectivo “La Historia Importa”, detalla que es necesario avanzar a la implementación de acciones concretas que aporten a la transformación social. “Una sociedad que discrimina no permite la interacción necesaria para construir un país desde la equidad. En Chile vemos la existencia de guetos de las elites, que se mantienen en círculos educativos y laborales, que perpetúan una división que es palpable. Debemos tomar esto como un llamado de atención, asistimos a un país que se evita, que está en permanente actitud social de evitarse. Requerimos mayor mezcla social y construir una sociedad diversa. La construcción de una sociedad con más equidad, implica aceptar e integrar efectivamente nuestras diferencias.” 

Por su parte, Carlos Henríquez, Coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE, de la UNESCO en Chile, señala que esto da cuenta de uno de los elementos críticos de nuestro sistema escolar, que define el acceso a los aprendizajes, según el establecimiento educacional en el que se estudia. “Toda esta información es anterior a dos medidas estructurales de Chile, como la Ley de Educación, que prohíbe la selección, y la Ley de Inclusión, que le dieron marco a una nueva institucionalidad. Sabemos que eso no basta, pero se trata de elementos estructurales, habilitantes, que debiesen permitir avanzar a menor segregación. Otro elemento crucial, es la posibilidad de fortalecer la educación pública que atiende a una diversidad y a los sectores que requieren mayores apoyos. En ese sentido, el tener una educación pública con pocos recursos y poca musculatura, ciertamente es una desventaja al momento de entregar apoyos donde se requieran.”

Carlos Henríquez enfatiza que se trata de una tarea compleja, “esto trasciende a la escuela, ya que tiene que ver con el territorio, la ciudad y con el sentido de comunidad que construimos. La segregación escolar es un tema que afecta el derecho a la educación, el desarrollo de los estudiantes, las familias, colegios y el desarrollo como sociedad.”

“Suponemos que con el fortalecimiento de la educación pública y la ley de inclusión, ya contamos con los ingredientes estructurales, pero que se deben implementar. Para eso, primero hay que evaluar para poder corregir lo que está funcionando mal, como segundo elemento, los principios de mayor inclusión debiesen permear el sentido de todo el sistema escolar, y tercero, ver cómo se readecúan otro tipo de políticas más particulares, para que la mirada sea de mucha más integración, de diversidad, centrada en el bienestar de todo estudiante y no que por sus características tenga alguna posibilidad de discriminación.”

“Un estudiante con necesidades educativas especiales no puede ser visto como  una carga, sino como un imperativo ético de brindar los mayores y mejores apoyos. Valorando nuestras diferencias hacemos un mundo mejor. Debemos aprender a encontrarnos, respetarnos, valorarnos, y desde esa diversidad convivir y construir pasos juntos.”

Cabe precisar que el informe “Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro”, puede ser consultado en el siguiente link.